FASE II. ANALISIS DE SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO.
29.6.09 by Zaida
ANALISIS DEL LUGAR.
Para las primeras etapas del proceso de diseño del museo es necesario tener en cuenta el contexto fisico y urbano del lugar en donde se va a ubicar: la topografia , la vegetacion, el clima , el paisaje, los vientos dominantes, la trayectoria del sol, entre otros; son factores de suma importancia que se deben de tomar en cuenta en cualquier diseño arquitectonico.
°CONCEPTO BASICOS:
.Analisis de sitio (terreno): Es el proceso de estudiar las fuerzas contextuales que influyen en la ubicacion del edificio, su disposicion y la orientacion de us espacio, la forma y la articulacion de su recinto y el establecimiento de su relacion con el paisaje. (Ching, Francis D.K).
:::
SAN MARTIN TILCAJETE.
El nombre correcto es Tilcaxitl que significa: “Cajete negro”. Se compone de Tlitic, “negro” y caxitl, “cajete”. Existe otra explicación toponímica de Ticajete: la palabra se compone de Til, que significa “tinta de cochinilla”; y de Cajete, que se refiere a un montículo de piedras que circundan un nacimiento de agua a manera de pozo o noria. Este significado es más congruente para los actuales habitantes puesto que en la antigüedad el pueblo se dedicaba a producir la tinta de cochinilla para aplicarla como colorante de sus prendas de vestir.
:::
Reseña Histórica
Según escritos muy antiguos el origen antiguo de San Martín Tilcajete se remonta a 200 años antes de Cristo, siendo una comunidad zapoteca con todos los estratos sociales, ubicada en la cima del cerro denominado “Los Mogotes”; posteriormente este pueblo se mudó hacia el paraje “El Palenque”.
A su decadencia y como producto de las invasiones de otros pueblos nómadas, se trasladan a un lugar conocido como “Cerro Chile”, sitio que abandonaron para ubicarse donde actualmente se encuentra la comunidad.
Se sabe que antes de llamarse San Martín Tilcajete, el pueblo se llamaba “Zapotitlán o Zapotitlán del Valle”, ya que en este lugar abundaban los árboles que dan la fruta conocida como “zapote negro”; en la actualidad es raro ver un árbol de zapote.
Según escritos muy antiguos el origen antiguo de San Martín Tilcajete se remonta a 200 años antes de Cristo, siendo una comunidad zapoteca con todos los estratos sociales, ubicada en la cima del cerro denominado “Los Mogotes”; posteriormente este pueblo se mudó hacia el paraje “El Palenque”.
A su decadencia y como producto de las invasiones de otros pueblos nómadas, se trasladan a un lugar conocido como “Cerro Chile”, sitio que abandonaron para ubicarse donde actualmente se encuentra la comunidad.
Se sabe que antes de llamarse San Martín Tilcajete, el pueblo se llamaba “Zapotitlán o Zapotitlán del Valle”, ya que en este lugar abundaban los árboles que dan la fruta conocida como “zapote negro”; en la actualidad es raro ver un árbol de zapote.
:::
Localizacio

Se localiza en la parte central del Estado de Oaxaca, en la región de los Valles Centrales. Limita al norte con los municipios de San Bartolo Coyotepec, Santa Catarina Quiaré y Santo Tomás Jalieza; al sur con Ocotlán de Morelos, San Juan Chilateca y Santa Ana Zegache; al oriente con Santo Tomás Jalieza; al poniente con Santa Ana Zegache y Santa Catarina Quiané.
Extensión
La superficie total del municipio es de 26.79 kilometros cuadrados.
Orografía
El municipio se conforma por pequeñas planicies y algunas elevaciones. Al norte se ubican los cerros “La Loma Grande”, “Buenavista” y “Los Mogotes”. Por el oriente colinda con el “Cerro Chile”; al poniente se ubica el famoso cerro “Teta de María Sánchez” y el cerro “La Doncella”.
Hidrografía
Sus recursos hidrográficos son escasos. Su principal afluente es el río Verde. Al centro de la localidad atraviesan dos arroyos secos, existen otros arrollos como el : río Piojo, río de la Mina, río Guaje, río Tejón, el Pozito Salazar, Buena Vista, Pochotle, el rincón, río Lagarto y río Pipe.
Flora
La vegetación del lugar es escasa, se encuentran árboles como la casuarina, algunos sabinos, ahuehuetes, laureles, jacarandas, framboyanes, tulipanes de la India; arbustos: mezquites, casahuates, huamuchiles, magueyes y bejucos.
Fauna
La poca fauna silvestre la comprenden los conejos, los tejones, los armadillos, las tuzas, los zorrillos, los tlacuaches y las ratas de campo; aves como los quebrantahuesos, las palomas, los gorriones, los jilgueros y los chupamirtos.
La poca fauna silvestre la comprenden los conejos, los tejones, los armadillos, las tuzas, los zorrillos, los tlacuaches y las ratas de campo; aves como los quebrantahuesos, las palomas, los gorriones, los jilgueros y los chupamirtos.
Recursos Naturales
Podemos encontrar minerales metálicos, depósitos de oro, plata, hierro, carbón, plomo, cobre, zinc,
antimonio, titanio, asbesto, feldespato, fosforita, cuarzo, yeso, mica, ónix, mármol, caliza y sal.
Podemos encontrar minerales metálicos, depósitos de oro, plata, hierro, carbón, plomo, cobre, zinc,
antimonio, titanio, asbesto, feldespato, fosforita, cuarzo, yeso, mica, ónix, mármol, caliza y sal.
Suelo
Es suelo del municipio es plano, formado por materiales volcánicos muy delgados.
Es suelo del municipio es plano, formado por materiales volcánicos muy delgados.
Grupos Étnicos
De acuerdo con el INEGI la población total de indígenas en el municipio asciende
a 19 personas. Su lengua indígena es zapoteco.
Evolución Demográfica
La población total del municipio es de 1,776 habitantes, de los cuales 844 son hombres y 932 son mujeres. (INEGI).
Religión
La poblacion católica asciende a 1,528 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 57 personas.
La poblacion católica asciende a 1,528 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 57 personas.
INFRAESTRUCTURA.
Educación
El municipio cuenta con los siguientes planteles educativos:
Jardín de Niños “Ignacio Zaragoza”
Escuela Primaria “Andrés Portillo”
Escuela Secundaria Técnica No. 130
Deporte
El municipio cuenta con canchas de fútbol y de basquetbol.
El municipio cuenta con canchas de fútbol y de basquetbol.
Vivienda
De acuerdo al INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 274 viviendas. Los materiales más comunes con que están construidas las viviendas son: tierra y cemento en pisos; adobe o tabique en muros; lámina, teja y morillo o losas de
concreto.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación mas importantes en el municipio son: las señales de radio (AM y FM) y de televisión; además llegan a la población las señales de televisión transmitidas por satélite (SKY).
Los medios de transporte son los taxis colectivos y las camionetas de servicio mixto de carga.
Los medios de comunicación mas importantes en el municipio son: las señales de radio (AM y FM) y de televisión; además llegan a la población las señales de televisión transmitidas por satélite (SKY).
Los medios de transporte son los taxis colectivos y las camionetas de servicio mixto de carga.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La mayor parte de la población son agricultores. Los principales cultivos son: maíz, frijol, garbanzo, higuerilla y cacahuate.
Ganadería
Predomina la crianza de ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino.
Industria
Existe una parte de la población dedicada a la construcción (albañilería) y a la elaboración de artesanías (artesanías). Debido a la actividad artesanal el pueblo es visitado por turistas nacionales y extranjeros.
EL TERRENO.
El terreno se ubica en la ciudad de Oaxaca, en el distrito de Ocotlan de Morelos, en la comunidad de SAN MARTIN TILCAJETE.


Clima. Templado.-semiarido.
MEDIDAS: 79.40 x 48.15
m2 : 3823.11
Vientos dominantes: De Sureste a Noroeste.
Colindacias:Las calles que colindan con el terreno son el rio Canillas y la calle Tilcajete.

Vistas predominantes: El terreno cuenta con visuales hacia los cerros
Infraestructura.-El terreno cuenta con la infraestructura necesraia para el buen funconamiento del edificio, tales como : energia electrica, agua potable, drenaje, etc.
:::
A continuación algunas imágenes de las láminas, que muestran parte del trabajo tanto en equipo como personal, realizado para comprender la importancia que tiene el analisis del sitio, y con ello la rosa de los vientos, vientos dominantes, vistas, colindancias; étc.
Láminas de equipo, con observaciones.´
Análisis del sitio, orientacion, vientos, equipamiento urbano.

Lámina: Localización del lugar.